ACTIVIDAD
2. Análisis y abstracción de información
Antecedentes
del tema
En la
actualidad se siente una gran preocupación por complicaciones relacionados con
la alimentación; la desnutrición, el sobrepeso y obesidad son problemas
mundiales que están provocando la muerte de muchas personas y que hace que
estos problemas se consideran una epidemia. “El exceso de peso corporal
(sobrepeso y obesidad) es reconocido actualmente como uno de los retos más
importantes de salud pública en el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su
incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que
lo padece. El sobrepeso y la obesidad incrementan significativamente el riesgo
de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), mortalidad prematura y
el costo social de la salud, además de que reducen la calidad de vida.1 Se
estima que 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al
sobrepeso y la obesidad” (Barrera C, Rodríguez G, &
Molina-Ayala, 2013)
La
obesidad es un problema muy grave de salud, y tiene origen multifactorial; la genética,
estilo de vida, educación, accesibilidad a alimentos, situación económica de
las familias, entorno, etc. “La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad
es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el
mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos
(que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y
otros micronutrientes), y un descenso en la actividad física (como resultado de
la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los
nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización).” (Barrera C,
Rodríguez G, & Molina-Ayala, 2013)
En México se han implementado una gran cantidad de
programas y políticas orientadas a mejorar la alimentación, pero a pesar de
ello, la desnutrición y la obesidad instituyen uno de los retos de salud
pública más importantes en México. Esta situación obliga a tomar decisiones
relacionadas con la calidad de la alimentación y la educación de la población
en el tema.
Es claro que el gobierno debe prever que la población tenga
acceso a la canasta básica de alimentos, que tenga la información adecuada en
cuanto a lo que se consume y lo que se debe consumir, así como programas que fortalezcan
la actividad física.
Bases teóricas
La
salud es el estado óptimo de las personas, es un bien y un derecho al que
debemos aspirar, “… todos nosotros
buscamos estar bien, el bienestar y el bienestar completo y esto precisamente
es la salud, el bienestar físico, mental y social” (Curso
Alimentación y salud - Libreto emisión No. 1 & Curso Alimentación y salud
- Libreto emisión No. 1, 1981)
La alimentación en un Proceso voluntario, educable y muy
influenciable por factores sociales, económicos, culturales, religiosos entre
otros.
“A pesar de la
evolución que han presentado las políticas y programas de alimentación y
nutrición en México, la desnutrición y las enfermedades asociadas con
deficiencias de ciertos nutrimentos persisten, y nuevas enfermedades
relacionadas con la alimentación que antes no representaban problema alguno en
nuestro país, como la obesidad, han tomado rápidamente relevancia como problema
de salud pública. Por ello, la importancia de esta área, a la luz del
conocimiento actual, es determinante para el desarrollo.” (Cantú
Martínez, 2005)
“La evolución de los programas y políticas de
nutrición y alimentación en México es producto de un proceso de aprendizaje de
las experiencias en programas y acciones realizadas tanto en el país como en
otros países. Asimismo, han sido utilizados por el Estado para contener la
movilización social, y han sido transformados para disminuir el gasto social en
los programas de ajuste estructural.
La investigación en nutrición aplicada ha aumentado
considerablemente, y legislativamente se han conducido consultas públicas
alrededor de esta problemática y se ha añadido, recientemente, una
modificación a la Constitución en torno al derecho a la alimentación” (Borquea,
Rivera-Dommarco, & Gasca-Garcia, 2001)
Por lo tanto es importante apuntar que pese a los distintos
programas implementados en nuestro país, los resultados no han sido lo que se
esperaba, o los beneficios mínimos, por lo que es necesario planear de manera integral
tratando de influir en todos los factores que inciden en la problemática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario